viernes, 7 de diciembre de 2007

resumenes y mapas conceptuales IV JORLEEN GONZALES XºE

Resumen
La masa molar y unidades molares.


Molaridad

Se define como molaridad el número de moles de soluto presentes en una disolución, por cada 1.000 g de disolvente. A diferencia de las dos anteriores formas de concentración, la molaridad tiene en cuenta la proporción de soluto y disolvente y no la de soluto frente al total de la disolución. Suele utilizarse para calcular presiones y puntos de congelación y ebullición, razón por la cual es empleada en el estudio de la ebulloscopía, la crioscopía y la tonometría. En química analítica y en síntesis química, por el contrario, predominan las concentraciones expresadas en molaridad o normalidad. La notación mediante la cual se designa la concentración molar es 1m 2m 3m, etc.

Fracción molar

La fracción molar de una determinada sustancia que actúa como soluto en una disolución es la relación que se establece entre su propio número de moles, es decir, el número de moles de soluto, y el número total de moles que forman parte de la disolución. Siendo n1 y n2 los respectivos números de moles de soluto y disolvente molar del soluto, queda expresada por la fórmula:

n1
X1 = ------------
n1 + n2

Los correspondientes factores, puede establecerse la fórmula análoga que permita determinar la fracción molar del disolvente:

n2
X2 = ------------
n1+ n2



Resumen
Tipos de reacciones químicas.

Las reacciones químicas son transformaciones de unas sustancias en otras diferentes y tienen lugar a través de varios mecanismos de distinto origen, que se analizarán con detenimiento en capítulos posteriores. En el presente apartado se analizarán los criterios generales aplicables a cualquier tipo de reacción química.

Toda reacción química se caracteriza porque en ella se produce una redistribución de la estructura atómica de ciertas sustancias, a las que se denomina reactantes o reactivos, para dar lugar a nuevos cuerpos que se definen como los productos de la reacción. La representación de las reacciones químicas se lleva a cabo mediante las llamadas ecuaciones químicas, que son igualdades en cuyo primer miembro se consignan las fórmulas químicas de los reactantes y que en el segundo miembro presentan las fórmulas de los productos. Ambos términos se separan con una flecha, que puede ser doble y opuesta, y que indica el sentido en el que se produce la reacción correspondiente:

A+ B  C + D NaOH + HCI  ClNa + H2O
Ajustes de reacciones
Las leyes generales de la química imponen la necesidad de que en los dos términos de una ecuación química el número de átomos sea idéntico. Los subíndices que presentan las fórmulas de los compuestos, sin embargo, no pueden modificarse, por lo que, para igualar una determinada ecuación, es necesario utilizar ciertos valores numéricos, denominados coeficientes, que se sitúan ante las respectivas fórmulas e indican el número de moléculas de las sustancias que intervienen en una determinada reacción, bien como reactantes o bien como productos. Así, por ejemplo, en la reacción de formación del amoniaco

N2 + 3H2  2NH3

Los coeficientes indican que para sintetizar dos moléculas de NH3 es necesario que reaccionen 1 molécula de N2 con 3 de H2O. En cualquier reacción debe cumplirse el principio según el cual la suma de los productos de los coeficientes por los subíndices de cada elemento resulta equivalente en los
dos miembros de la ecuación.
Resumen
fórmula empírica y molecular.

Formula empírica y fórmula molecular.
Para cualquier sustancia orgánica, conocidos el porcentaje en peso de cada elemento que la compone y los pesos atómicos respectivos, puede establecerse una fórmula que exprese la relación entre el número de átomos de cada elemento que conforman la molécula de la sustancia considerada. De esta forma se determina la fórmula empírica del compuesto, que puede coincidir o no con la fórmula molecular: la fórmula molecular de la glucosa, por ejemplo, es C6H12O6, mientras que su fórmula empírica es CH2O. En numerosas ocasiones, este tipo de formulación no define con la suficiente precisión la composición de una determinada sustancia, ya que existen diversos compuestos, con distintas características, que responden a una misma fórmula molecular. Así, por ejemplo, pueden hallarse miles de hidrocarburos cuya fórmula molecular sea C20H42. Todos estos hidrocarburos son isómeros y se diferencian entre sí por presentar distintas distribuciones estructurales de los átomos. El medio más útil de representar un compuesto orgánico es, por consiguiente, su fórmula estructural. En este tipo de fórmulas se representan la disposición de los átomos y los enlaces que se establecen entre ellos; dependiendo de la mayor o menor complejidad que implique la representación de la estructura completa de una determinada molécula, su fórmula estructural puede consignarse de forma desarrollada o de forma semidesarrollada.
He aquí, por ejemplo, las tres formulaciones mediante las que puede representarse gas propano C3H8:

C3H8 molecular
CH3  CH2  CH3 estructural

CH3CH2CH3 semidesarrollada


H H H

H  C C C H estructural
   desarrollada.
H H H

Vocabulario IV bimestre JORLEEN GONZALES XºE

1. Elementos de tierras raras: primera serie de elementos de transición interna que forman los lantánidos.
2. Elementos de tierras raras: primera serie de elementos de transición interna que forman los lantánidos.
3. elementos de transición interna: lantánido y actínidos, elementos desde el 57 al 71 y desde el 89 hasta el 103.
4. elementos de transición interna: lantánido y actínidos, elementos desde el 57 al 71 y desde el 89 hasta el 103.
5. elementos de transición: elementos de los grupos B en la tabla periódica y tienen sus electrones de valencia en el subnivel d.
6. elementos de transición: Elementos de los grupos B en la tabla periódica y tiene sus electrones de valencia en un subnivel d.
7. elementos de transición: Elementos de los grupos B en la tabla periódica y tiene sus electrones de valencia en un subnivel d.
8. Elementos de transición: grupo de elementos químicos que comparten estructuras orbitales electrónicas similares y por tanto tienen las mismas propiedades químicas.
9. elementos representativos: elementos de los grupos A en la tabla periódica. Tienen sus electrones de valencia en los orbitales s y p.
10. Elementos representativos: elementos de los grupos A en la tabla periódica. Tienen sus electrones de valencia en los orbitales S y P.
11. Elementos representativos: elementos de los grupos A en la tabla periódica. Tienen sus electrones de valencia en los orbitales S y P.
12. elementos transuránicos: elementos radioactivos con numero atomico mayor que 92.
13. elementos transuránicos: elementos radioactivos con numero atomico mayor que 92.
14. elementos: sustancia que no puede ser descompuesta o dividida en sustancias más simples por medios químicos ordinarios. Antiguamente, los elementos se consideraban sustancias fundamentales, pero hoy se sabe que consisten en una variedad de partículas elementales: electrones, protones y neutrones.
15. emulsión: se presenta cuando un líquido se dispersa en otro líquido.
16. energía de ionizacion: cantidad de energía necesaria para remover un electro de un átomo o ión.
17. energía de ionizacion: cantidad de energía necesaria para remover un electro de un átomo o ión.
18. espectro: luz que emite un elemento.
19. estado de excitado: el cambio de un electrón de un nivel de energía, estado fundamental, a otro nivel de engría superior.
20. estado fundamental: la distribución más estable de los electrones en un nivel de energía.
21. Etanal o Acetaldehído, líquido incoloro y volátil, de fórmula CH3CHO, con un penetrante olor a frutas.
22. Etanal o Acetaldehído, líquido incoloro y volátil, de fórmula CH3CHO, con un penetrante olor a frutas.
23. Europio: de símbolo Eu, es un elemento metálico plateado, blando, y uno de los menos abundantes del grupo de los lantánidos del sistema periódico; su número atómico es 63.
24. evaporación: sucede al pasar un líquido al estado gaseoso.
25. familia: elementos de una columna vertical de la tabla periódica.
26. filtración: consiste en hacer pasar la mezcla heterogénea sólido-líquido a través de un material poroso, que retiene al sólido o la suspensión y deja pasar el líquido.
27. fusión: proceso que ocurre cuando un sólido cambia a líquido.
28. heterogéneas: es aquella que presenta más de una fase. Cada fase se identifica por sus propiedades.
29. Hidrocarburos: en química orgánica, familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno.
30. Hidrocarburos: en química orgánica, familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno.
31. Hielo, agua en estado sólido.
32. Hielo, agua en estado sólido.
33. homogéneas: presentan una sola fase o medio, debido a que una o varias sustancias se disuelven en otra.
34. Iridio: de símbolo Ir, es un elemento metálico blanco, frágil y extremamente duro. El número atómico del iridio es 77; es uno de los elementos de transición del sistema periódico.
35. isótopos: átomos de un mismo elemento, con igual numero atómico, pero, diferente numero másico.
36. licuefacción: paso del estado gaseoso al estado liquido.
37. maleabilidad: otros metales presentan la característica de formar láminas delgadas al forjarlo o aplastarlos.
38. materia: todo aquello que ocupa un espacio en el universo, que tiene masa, por tanto, ocupa un lugar en el espacio.
39. mesón: partícula sub-atómica, con una masa entre el electrón y el protón.
40. Metales alcalinos: serie de seis elementos químicos en el grupo 1 (o IA) del sistema periódico.
41. Metales alcalinos: serie de seis elementos químicos en el grupo 1 (o IA) del sistema periódico. Comparados con otros metales son blandos, tienen puntos de fusión bajos, y son tan reactivos que nunca se encuentran en la naturaleza si no es combinados con otros elementos.
42. Metales alcalinotérreos: serie de seis elementos químicos que se encuentran en el grupo 2 (o IIA) del sistema periódico.
43. Metales alcalinotérreos: serie de seis elementos químicos que se encuentran en el grupo 2 (o IIA) del sistema periódico. Son poderosos agentes reductores, es decir, se desprenden fácilmente de los electrones.
44. Metales: grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: estados sólidos a temperatura normal, brillante, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido.
45. Metales: grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio que es líquido; opacidad, excepto en capas muy finas; buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido. Metales y no metales se encuentran separados en el sistema periódico por una línea diagonal de elementos.
46. Metales: grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: estados sólidos a temperatura normal, brillante, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido.
47. Metales: grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio que es líquido; opacidad, excepto en capas muy finas; buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido. Metales y no metales se encuentran separados en el sistema periódico por una línea diagonal de elementos.
48. Mezcla azeotrópica, disolución que contiene la misma proporción de componentes químicos antes y después de la destilación.
49. Mezcla azeotrópica, disolución que contiene la misma proporción de componentes químicos antes y después de la destilación.
50. mezcla diluida: cuando hay poco soluto en cierta cantidad de solvente.
51. mezcla diluida: cuando hay poco soluto en cierta cantidad de solvente.
52. mezcla saturada: cuando agregamos más soluto en la misma cantidad de solvente.
53. mezcla saturada: cuando agregamos más soluto en la misma cantidad de solvente.
54. mezcla sobresaturada: cuando le agregamos tal cantidad de azúcar, que no se disuelve totalmente en el agua, salvo que calentemos la solución azucarada.
55. mezcla sobresaturada: cuando le agregamos tal cantidad de azúcar, que no se disuelve totalmente en el agua, salvo que calentemos la solución azucarada.
56. mezcla: se llaman mezclas a la reunión física de dos o más sustancias diferentes, que conservan sus propiedades.
57. mezcla: se llaman mezclas a la reunión física de dos o más sustancias diferentes, que conservan sus propiedades.
58. molécula: partícula más pequeña de una sustancia que conserva las propiedades físicas y químicas de la misma.
59. molécula: partícula más pequeña de una sustancia que conserva las propiedades físicas y químicas de la misma.
60. neutrino: partícula sub-atómica de duración corta, con una masa. Menor que la del electrón, y sin carga.
61. neutrino: partícula sub-atómica de duración corta, con una masa. Menor que la del electrón, y sin carga.
62. Nomenclatura química: reglas y regulaciones que rigen la designación de las sustancias químicas.
63. Nomenclatura química: reglas y regulaciones que rigen la designación de las sustancias químicas.
64. numero atómico: numero de protones en el núcleo atómico.
65. numero atómico: numero de protones en el núcleo atómico.
66. numero cuántico azimutal, I: número cuántico que determina un subnivel de energía para un electrón en el átomo.
67. numero cuántico azimutal, I: número cuántico que determina un subnivel de energía para un electrón en el átomo.
68. numero cuántico del spin, s: el numero cuántico que indica el giro del electrón en un orbital (+1/2, -1/2).
69. número cuántico magnético, m: número cuantico que indica el orbital ocupado por un electrón.
70. número cuántico principal, n: número cuántico que especifica el nivel de energía o capa por un electrón en el átomo.
71. numero cuantico: valor que describe el estado de un electrón en un átomo.
72. numero de masa: suma de los protones y los neutrones del núcleo del átomo.
73. numero de oxidación: número que representa la carga positiva o la carga negativa de un átomo.
74. numero exacto: aquel número que se obtiene por conteo y no por medición.
75. orbital: región del subnivel ocupada por un máximo de dos electrones.
76. oxido: compuesto binario del oxígeno con otro elemento. El oxígeno se puede combinar directamente con todos los elementos, excepto con los gases nobles, los halógenos y algunos de los metales menos activos, como el cobre y el mercurio, que reaccionan lentamente para formar óxidos incluso cuando se les calienta, y el platino, el iridio y el oro, que únicamente forman óxidos por métodos indirectos.
77. periodo: agrupación de los elementos en forma horizontal en la tabla periódica.
78. periodo: agrupación de los elementos en forma horizontal en la tabla periódica.
79. Petróleo, líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente “crudo”.
80. Petróleo, líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente “crudo”.
81. plasma: estado de la materia sometido a elevadas temperaturas. Propio de las estrellas.
82. plasma: estado de la materia sometido a elevadas temperaturas. Propio de las estrellas.
83. Plutonio: de símbolo Pu, es un elemento metálico radiactivo que se utiliza en reactores y armas nucleares. Su número atómico es 94. Es uno de los elementos transuránicos del grupo de los actínidos del sistema periódico.
84. Plutonio: de símbolo Pu, es un elemento metálico radiactivo que se utiliza en reactores y armas nucleares. Su número atómico es 94. Es uno de los elementos transuránicos del grupo de los actínidos del sistema periódico.
85. positrón: se le conoce por electrón positivo o anti-electrón, con la misma masa del electrón, pero positiva.
86. positrón: se le conoce por electrón positivo o anti-electrón, con la misma masa del electrón, pero positiva.
87. protón (p+): partícula sub-atómica localizada en el núcleo, con carga positiva +1.
88. protón (p+): partícula sub-atómica localizada en el núcleo, con carga positiva +1.
89. Punto de ebullición, temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión atmosférica existente sobre dicho líquido.
90. Punto de ebullición, temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión atmosférica existente sobre dicho líquido.
91. Punto de solidificación o Punto de congelación, temperatura a la que un líquido sometido a una presión determinada se transforma en sólido.
92. Punto de solidificación o Punto de congelación, temperatura a la que un líquido sometido a una presión determinada se transforma en sólido.
93. radio: El radio 226, metal, funde a 700 °C, y tiene una densidad relativa de 5,5. Se oxida rápidamente en el aire. El elemento se usa y se maneja en forma de cloruro o bromuro de radio, y prácticamente nunca en estado metálico.
94. radio: El radio 226, metal, funde a 700 °C, y tiene una densidad relativa de 5,5. Se oxida rápidamente en el aire. El elemento se usa y se maneja en forma de cloruro o bromuro de radio, y prácticamente nunca en estado metálico.
95. Sistema periódico o Tabla periódica: esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos.
96. Sistema periódico o Tabla periódica: esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos.
97. solidificación: ocurre cuando un líquido cambia a sólido, al enfriarse.
98. solidificación: ocurre cuando un líquido cambia a sólido, al enfriarse.
99. solución inmiscible: resulta cuando los dos líquidos no se mezclan bien y forman dos capas o fases separadas.
100. solución inmiscible: resulta cuando los dos líquidos no se mezclan bien y forman dos capas o fases separadas.
101. solución miscible: cuando los dos líquidos se mezclan completamente formando una fase.
102. solución miscible: cuando los dos líquidos se mezclan completamente formando una fase.
103. soluciones: cuando agregamos azúcar al agua y agitamos la mezcla, los cristales de azúcar se disuelven en el agua y se forma una mezcla homogénea llamada solución.
104. soluciones: cuando agregamos azúcar al agua y agitamos la mezcla, los cristales de azúcar se disuelven en el agua y se forma una mezcla homogénea llamada solución.
105. soluto: componente de la solución, que se disuelve en el solvente.
106. soluto: componente de la solución, que se disuelve en el solvente.
107. solvente: componente de la solución, que se disuelve al soluto.
108. solvente: componente de la solución, que se disuelve al soluto.
109. sublimación: se presenta cuando una sustancia pasa del estado sólido al estado gaseoso.
110. sublimación: se presenta cuando una sustancia pasa del estado sólido al estado gaseoso.
111. subnivel o subcapa: subdivisión de un nivel de energía en un átomo; se desig nan por las letra s, p, d, f,… o por el numero cuantico I: 0, 1, 2, 3,….
112. subnivel o subcapa: subdivisión de un nivel de energía en un átomo; se desig nan por las letra s, p, d, f,… o por el numero cuantico I: 0, 1, 2, 3,….
113. suspensión: son mezclas formadas por un líquido y un sólido disperso cuyas partículas se pueden ver a simple vista y se sedimentan con facilidad al quedarse quieta.
114. suspensión: son mezclas formadas por un líquido y un sólido disperso cuyas partículas se pueden ver a simple vista y se sedimentan con facilidad al quedarse quieta.
115. tabla periódica: tabla de clasificación de los elementos en orden creciente de sus números atómicos.
116. tabla periódica: tabla de clasificación de los elementos en orden creciente de sus números atómicos.
117. tamización: es la operación que se realiza para separa en forma mecánica un sólido de otro sólido.
118. tamización: es la operación que se realiza para separa en forma mecánica un sólido de otro sólido.
119. teoría cinética molecular: es el modelo que utilizan los científicos para explicar el comportamiento de los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos.
120. teoría cinética molecular: es el modelo que utilizan los científicos para explicar el comportamiento de los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos.
121. Torio: de símbolo Th, es un elemento metálico radiactivo, de número atómico 90. El torio es un miembro de los actínidos del sistema periódico.Torio: de símbolo Th, es un elemento metálico radiactivo, de número atómico 90. El torio es un miembro de los actínidos del sistema periódico

apuntes teoricos IV bimestre JORLEEN GONZALES XºE

Plan bimestral VI Bimestre.

I- Escritura química y nomenclatura de los compuestos inorgánicos.
A- compuestos binarios que contienen un metal y un no metal; un no metal y un no metal.
A-1- forma de escribirse y nombrarse en el sistema estequiométrico.
A-2- forma de escribirse y nombrarse en el sistema tradicional.
A-3- forma de escribirse y nombrarse en el sistema stock.

B-Compuestos ternarios y superiores.
B-1- forma de escribirse y nombrarse en el sistema estequiométrico.
B-2- forma de escribirse y nombrarse en el sistema tradicional.
B-3- forma de escribirse y nombrarse en el sistema stock.

C-Compuestos ternarios y cuaternarios que contienen halógenos, calcógenos, nitrogenoides y carbonoides formando parte de radicales anónimos.
C-1-Ácidos
C-1-1- forma de escribirse y nombrarse en el sistema estequiométrico.
C-1-2- forma de escribirse y nombrarse en el sistema tradicional.
C-1-3- forma de escribirse y nombrarse en el sistema stock.

C-2-Bases
C-2-1- forma de escribirse y nombrarse en el sistema estequiométrico.
C-2-2- forma de escribirse y nombrarse en el sistema tradicional.
C-2-3- forma de escribirse y nombrarse en el sistema stock.

C-3-Sales
C-3-1- forma de escribirse y nombrarse en el sistema estequiométrico.
C-3-2- forma de escribirse y nombrarse en el sistema tradicional.
C-3-3- forma de escribirse y nombrarse en el sistema stock.

II-Cálculos que requieren el uso de la escritura química de los compuestos.
A-Cálculo de la masa molecular.
B- Cálculo de unidades molares y moleculares.
B-1-Uso del número de Avogadro.
B-2-Volumen molar de un gas y cálculos relacionados.
C- Cálculo de la composición porcentual de un compuesto.D-Cálculo de la fórmula empírica y la fórmula molecular.

III-Introducción al estudio de las ecuaciones químicas.
A-Componentes de una ecuación química.
B-Reglas para el balanceo de ecuaciones químicas.
B-1-Reglas del Método de tanteo.
B-2- Reglas del Método algebraico.
B-3- Reglas del Método de óxido-reducción.
C-Tipos de reacciones químicas y su aplicación e implicación en la vida cotidiana.
C-1-Aplicación e implicación de las Reacciones de combinación.
C-2-Aplicación e implicación de las Reacciones de descomposición.C-3-Aplicación e implicación de las Reacciones de sustitución sencilla.
C-4-Aplicación e implicación de las Reacciones de doble sustitución o doble desplazamiento.
C-4-1-Aplicación e implicación de las Reacciones de las reacciones de neutralización.


PLAN BIMESTRAL

Escritura Química y nomenclatura de los compuestos inorgánicos
Se escribe siempre en primer lugar el símbolo del elemento o radical menos electronegativo (menor capacidad de atraer electrones) y a continuación el del elemento o radical más electronegativo (mayor capacidad de atraer electrones). Se nombran en orden inverso.

Se intercambian las valencias de los elementos o los radicales, colocándolas en forma de subíndices. Estos subíndices se simplifican, si se puede, teniendo en cuenta que deben ser números enteros y que el 1 no se escribe.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) recomienda el uso de la nomenclatura sistemática, la más extendida, y la de Stock o funcional, utilizada sobre todo para nombrar óxidos, hidruros y hidróxidos.

En la nomenclatura sistemática de los óxidos la palabra genérica ‘óxido’ va precedida de los prefijos griegos mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- o hepta-, según el número de oxígenos que existan; a continuación se indica, de la misma forma, la proporción del segundo elemento. Por ejemplo, N2O5, pentaóxido de dinitrógeno. En algunas ocasiones se puede prescindir del prefijo mono- (CaO, óxido de calcio). En la nomenclatura de Stock no se utilizan prefijos. Los óxidos se nombran con la palabra ‘óxido’ seguida del nombre del otro elemento y su valencia entre paréntesis; siguiendo con el ejemplo: N2O5, óxido de nitrógeno (V). Si el elemento que se combina con el oxígeno tiene valencia única, no es necesario indicarla; así, Li2O es óxido de litio.

En los hidruros metálicos el hidrógeno actúa con valencia -1 y se nombran con la palabra genérica ‘hidruro’ seguida del nombre del metal. El número de átomos de hidrógeno se indica mediante prefijos numerales; por ejemplo, AuH3, trihidruro de oro. En la nomenclatura funcional se nombran con la palabra ‘hidruro’ seguida del nombre del metal y su valencia correspondiente, salvo que la valencia sea única (AuH3, hidruro de oro (III)).

En los hidruros no metálicos el hidrógeno actúa con valencia +1 y los no
metales con sus respectivas valencias negativas; se nombran añadiendo el sufijo -uro al no metal. Por ejemplo, HCl, cloruro de hidrógeno.

Los hidróxidos se nombran con la palabra ‘hidróxido’ seguida del nombre del metal, indicando con prefijos numerales sus proporciones; por ejemplo, Mg(OH)2, dihidróxido de magnesio. En la nomenclatura de Stock no se utilizan los prefijos: al nombre del metal se le añade su valencia, aunque ésta se omite cuando es única; por ejemplo, Mg(OH)2, hidróxido de magnesio.
En la nomenclatura sistemática, los ácidos oxoácidos se nombran como compuestos binarios en los que el constituyente negativo (anión) es poliatómico; se utiliza el sufijo -ato para el anión y se especifica la valencia del elemento central mediante números romanos entre paréntesis, seguida de la palabra ‘hidrógeno’; por ejemplo, HClO, oxoclorato (I) de hidrógeno. Para estos ácidos, la IUPAC admite la nomenclatura tradicional (HClO, ácido hipocloroso).
Para nombrar un hidrocarburo ramificado se elige la cadena más larga y ésta constituye el hidrocarburo principal, que nombra al compuesto y que llevará la terminación -ano si es un alcano. Se numeran los átomos de carbono empezando por el extremo más próximo a un carbono con sustituyentes y éstos se nombran anteponiéndoles un número localizador que indica su posición en la cadena, seguido de un guión. Si existen dos sustituyentes en el mismo átomo de carbono, se repite el número separado por una coma. Cuando hay dos o más sustituyentes diferentes en el compuesto se nombran por orden alfabético. Por ejemplo 4,5-dietil-2,2,7-trimetildecano.

Para nombrar los alquenos o los alquinos se toma como cadena principal la más larga que contenga el doble o triple enlace y se termina en -eno o -ino; su posición se indica con el número localizador más bajo posible y tiene preferencia sobre las cadenas laterales al numerar los carbonos.

Los alcoholes se nombran añadiendo la terminación -ol al hidrocarburo e indicando con el localizador más bajo posible la posición que ocupa el grupo -OH.

En los aldehídos se sustituye la terminación -o de los hidrocarburos por -al y la cadena se comienza a numerar por el extremo que lleva el grupo carbonilo (C=O).

Las cetonas se nombran cambiando la terminación -o del hidrocarburo por -ona, y la posición del grupo carbonilo se indica con un localizador.

En los ácidos carboxílicos se antepone la palabra ‘ácido’ a la del hidrocarburo del que proceden, en el que la terminación -o se sustituye por -oico.

Las aminas se nombran añadiendo al nombre del radical el sufijo -amina. Si un mismo radical está repetido dos o tres veces se le anteponen los prefijos di- o tri-. Si la amina lleva radicales diferentes se nombran por orden alfabético.

Las amidas cambian la terminación -oico del ácido por el sufijo -amida.

Los nitrilos se pueden considerar derivados del cianuro de hidrógeno, H-CN, al sustituir el átomo de hidrógeno por radicales alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo nitrilo al nombre de la cadena principal.

Nomenclatura de hidrocarburos
En la tabla se muestran los nombres de los hidrocarburos más simples de cadena abierta. El prefijo indica cuántos carbonos hay en la cadena, y el sufijo a cuál de los tres grupos funcionales pertenece una cadena. Por ejemplo, los compuestos con el prefijo pent- tienen siempre cinco carbonos, pero el penteno es un alqueno con un doble enlace, mientras que el pentano es un alcano con enlaces simples.

A- Compuestos binarios que contienen un metal y un no metal.
A.1. forma de escribirse y nombrarse en el sistema estequiometrico
La palabra estequiometría fue establecida en 1792 por el químico alemán Jeremias B. Richter para designar la ciencia que mide las proporciones según las cuales se deben combinar los elementos químicos. Richter fue uno de los primeros químicos que descubrió que las masas de los elementos y las cantidades en que se combinan se hallan en una relación constante. En la actualidad, el término estequiometría se utiliza relativo al estudio de la información cuantitativa que se deduce a partir de los símbolos y las fórmulas en las ecuaciones químicas.

Una ecuación química es esencialmente una relación que muestra las cantidades relativas de reactivos y productos involucrados en una reacción química. Los cálculos estequiométricos son aquellos que se realizan para conocer con precisión la cantidad que se va a obtener de un determinado producto, conocidas las cantidades de los reactivos o, por el contrario, las cantidades de reactivo que se han de utilizar para obtener una determinada cantidad de producto. La expresión “cantidad estequiométrica” indica la cantidad exacta que se necesita de una sustancia de acuerdo con una ecuación química.


Para efectuar los cálculos estequiométricos se siguen una serie de etapas. Primero se escribe la ecuación química igualada. Puesto que lo más fácil es utilizar relaciones de moles como base de cálculo, la segunda etapa consiste en transformar en moles la información suministrada. En la tercera etapa se examinan la relaciones molares en la ecuación química para obtener la respuesta a la pregunta que haya sido formulada. En esta etapa hay que tener en cuenta si alguno de los reactivos es un reactivo limitante, que es aquel reactivo que está presente en la cantidad estequiométrica más pequeña de manera que determina la cantidad máxima de producto que se puede obtener.

B. Compuestos ternarios y superiores
C. Compuestos ternarios y cuaternarios que contienen halógenos, calcógenos, nitrogenoides y carbonoides formando parte de radicales aniónicos.

II- Calculos que requieren el uso de la escritura química de los compuestos
A- Calculo de la masa molecular
La masa de una molécula puede determinarse a través de experimentos o el cálculo simple. La masa molecular de los átomos elementales, como el carbono 12, es la misma que su masa atómica, ya conocida (ver Átomo: Masa atómica). Si partimos de una molécula de estructura atómica conocida, podemos calcular su masa molecular. Así, el agua (H2O), que tiene dos átomos de hidrógeno (la masa atómica del átomo de hidrógeno es igual a uno) y un átomo de oxígeno (la masa atómica de un átomo de oxígeno es igual a 16), tiene una masa molecular igual a 18. Algunas moléculas más complejas pueden llegar a tener una masa molecular de cientos de millones. En la determinación experimental de la masa molecular de una sustancia, se calcula la masa real en gramos por mol.

B- Calculo de unidades molares y moleculares
La masa de un mol de partículas. La masa molar, M, de una sustancia es la masa en gramos de un mol de esa sustancia. Se expresa en g/mol.

La masa molar en los átomos es la masa atómica relativa expresada en g/mol. La masa molar de un compuesto es igual a la masa molecular relativa, o peso molecular, expresada en g/mol (véase Molécula). Los números que indican la masa molar y la masa molecular coinciden porque se eligió como factor de conversión entre la unidad de masa atómica y el gramo el inverso de la constante de Avogadro.

La medida de la masa de un volumen conocido en estado gaseoso es el cauce más práctico para hallar la masa molar de una sustancia, por lo que se utiliza este procedimiento siempre que la sustancia se pueda vaporizar sin descomponerse. Pero la mayor parte de las sustancias son sólidos que no pueden vaporizarse y su masa molar se determina utilizando métodos que aprovechan las propiedades coligativas (punto de ebullición, punto de solidificación y presión osmótica) de las disoluciones. Estas propiedades, al depender del número de moléculas de soluto contenidas en una masa de disolvente, permiten hallar la masa molar del soluto disuelto.

C- Calculo de la composición porcentual de los compuestos


D- Calculo de la formula empírica
Símbolos y fórmulas químicas, los símbolos químicos son los distintos signos abreviados que se utilizan para identificar los elementos y compuestos químicos en lugar de sus nombres completos. Algunos elementos frecuentes y sus símbolos son: carbono, C; oxígeno, O; nitrógeno, N; hidrógeno, H; cloro, Cl; azufre, S; magnesio, Mg; aluminio, Al; cobre, Cu; plata, Ag; oro, Au; hierro, Fe.

La mayoría de los símbolos químicos se derivan de las letras del nombre del elemento, principalmente en español, pero a veces en inglés, alemán, francés, latín o ruso. La primera letra del símbolo se escribe con mayúscula, y la segunda (si la hay) con minúscula. Los símbolos de algunos elementos conocidos desde la antigüedad, proceden normalmente de sus nombres en latín. Por ejemplo, Cu de cuprum (cobre), Ag de argentum (plata), Au de aurum (oro) y Fe de ferrum (hierro). Este conjunto de símbolos que denomina a los elementos químicos es universal.

Los símbolos de los elementos pueden ser utilizados como abreviaciones para nombrar al elemento, pero también se utilizan en fórmulas y ecuaciones para indicar una cantidad relativa fija del mismo. El símbolo suele representar un átomo del elemento. Sin embargo, los átomos tienen unas masas fijas, denominadas masas atómicas relativas, así que los símbolos representan a menudo una masa atómica del elemento o mol.

2 FÓRMULAS QUÍMICAS

La mayoría de las sustancias son compuestos formados por combinaciones de átomos. La fórmula del agua, H2O, indica que por cada dos átomos de hidrógeno está presente un átomo de oxígeno. La fórmula muestra así mismo que el agua es eléctricamente neutra, e indica también que (debido a que las masas atómicas son H = 1,01, O = 16,00) 2,02 unidades de masa de hidrógeno se combinan con 16,00 unidades de masa de oxígeno para producir 18,02 unidades de masa de agua. Puesto que las masas relativas permanecen constantes, las unidades de masa pueden ser expresadas en toneladas, kilogramos, libras o cualquier otra unidad siempre que la masa de todas las sustancias sea expresada en las mismas unidades.

En forma similar, la fórmula del dióxido de carbono es CO2; la del octano, C8H18; la del oxígeno, O2 y la de la cera de velas (parafina) CH2. En cada caso, los subíndices (dado por supuesto que significa 1 si no aparece ningún subíndice) muestran el número relativo de átomos de cada elemento en la sustancia. El CO2 tiene 1 C por cada 2 O, y el CH2 tiene 1 C por cada 2 H.

Pero, ¿por qué escribir O2 y C8H18 en lugar de escribir simplemente O y C4H9, que indican las mismas relaciones atómicas y de masas? Los experimentos demuestran que el oxígeno atmosférico no consiste en átomos individuales (O), sino en moléculas formadas por parejas de átomos (O2); la relación entre el carbono y el hidrógeno en las moléculas de octano es de C 8 y H 18 y no otra combinación de átomos de carbono y de hidrógeno. Las fórmulas del oxígeno atmosférico y del octano son ejemplos de fórmulas moleculares. El agua está formada por moléculas de H2O, y el dióxido de carbono por moléculas de CO2. Por eso el H2O y el CO2 son fórmulas moleculares. Sin embargo, la cera de las velas (CH2), por ejemplo, no está formada por moléculas que contienen un átomo de carbono y dos átomos de hidrógeno, sino que en realidad consiste en cadenas muy largas de átomos de carbono, en las cuales la mayoría de éstos están unidos a dos átomos de hidrógeno además de estar unidos a los dos átomos de carbono vecinos en la cadena. Estas fórmulas, que expresan la composición atómica relativa correcta, pero no la fórmula molecular, se llaman fórmulas empíricas.

Se puede decir que todas las fórmulas que son múltiplos de proporciones más simples, representan moléculas: las fórmulas H2O2 y C2H6 representan a los compuestos peróxido de hidrógeno y etano. Y a su vez puede decirse que las fórmulas que presentan relaciones atómicas simples son fórmulas empíricas, a menos que la evidencia muestre lo contrario. Por ejemplo, las fórmulas NaCl y Fe2O3 son empíricas; la primera representa al cloruro de sodio (sal común) y la última al óxido de hierro (orín), pero en esos compuestos no están presentes moléculas individuales de NaCl o Fe2O3. Véase Nomenclatura química.

III-Introducción al estudio de las ecuaciones químicas
A- Compuestos de una ecuación química
Significado de una ecuación química
Una ecuación química proporciona mucha información de forma condensada. Aquí se muestra una muy sencilla. Dos sustancias, llamadas reactivos, reaccionan entre sí. La primera de ellas es el magnesio, simbolizado por Mg; la ‘s’ indica que está en forma sólida. El símbolo HCl corresponde a la fórmula del ácido clorhídrico, que contiene números iguales de átomos de hidrógeno (H) y cloro (Cl) combinados. La ‘l’ significa que el ácido clorhídrico está en forma líquida. El 2 que hay delante de esta fórmula indica que dos moles (un mol es una medida de la cantidad de sustancia) reaccionan con un mol de magnesio (el 1 correspondiente delante del símbolo Mg suele omitirse). La flecha muestra el sentido de la reacción. En el lado derecho, la ecuación muestra un sólido, el cloruro de magnesio, y un gas (indicado por la ‘g’), el hidrógeno. En el sólido, cada átomo de magnesio está combinado con dos átomos de cloro, como indica el subíndice 2.
En el gas hidrógeno, los átomos están unidos por parejas, como también indica el subíndice 2. Las ecuaciones químicas pueden ser muchísimo más complejas que ésta.

B- Reglas para el balanceo de ecuaciones químicas
Los símbolos y fórmulas químicas sirven para describir las reacciones químicas, al identificar las sustancias que intervienen en ellas. Tomemos como ejemplo la reacción química en la que el metano (CH4) o el gas natural arde con oxígeno (O2) formando dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Si consideramos que sólo intervienen estas cuatro sustancias, la fórmula (en general, formas abreviadas de sus nombres) sería:



Como los átomos se conservan en las reacciones químicas, a cada lado de la ecuación debe aparecer el mismo número de ellos. Por lo tanto, la reacción puede expresarse del siguiente modo:



Los químicos sustituyen ‘da’ por una flecha y borran todos los ‘1’, para obtener la ecuación química ajustada:

Las cargas eléctricas y el número de cada clase de átomos se conserva.

Las ecuaciones se ajustan no sólo respecto a la carga y número de cada clase de átomos, sino también respecto a su peso o, más correctamente, a su masa. El sistema periódico recoge las masas atómicas siguientes:

C = 12,01; H = 1,01; O = 16,00, por lo que

Así, tenemos que 16,05 unidades de masa atómica (u) de CH4 reaccionan con 64,00 u de O2 para producir 44,01 u de CO2 y 36,04 u de H2O; o, lo que es lo mismo, un mol de metano reacciona con dos moles de oxígeno para producir un mol de dióxido de carbono y dos moles de agua. La masa total a cada lado de la ecuación se conserva:

De este modo, se conservan tanto la masa como la carga y los átomos.










C- Tipos de reacciones químicas y su aplicación e implicación en la vida cotidiana.
Para una buena comprensión de los mecanismos de las reacciones es conveniente el estudio de los enlaces químicos iónicos y covalentes. La reacción que se produce con emparejamiento de iones es fácil de comprender, si se entiende el emparejamiento (o disociación) de iones para formar (o disociar) sustancias neutras, como en

Ag+ + Cl- ⇄ AgCl
o en

3Ca2+ + 2PO43- ⇄ Ca3(PO4)2
donde la doble flecha indica los dos posibles sentidos de la reacción. Los cambios de enlaces covalentes simples en los que ambos electrones proceden de (o van a) un reactivo se denominan reacciones ácido-base, como en



Un par de electrones de la base ocupa un orbital del ácido, formando el enlace covalente (ver ácidos y bases). Los cambios de enlaces covalentes simples en los que un electrón de enlace proviene de (o va a) cada reactivo reciben el nombre de reacciones de radicales libres, como en

H·+ H → H – H.


A veces los reactivos ganan y pierden electrones, como sucede en las reacciones de oxidación-reducción o redox:

2Fe2+ + Br2 ⇄ 2Fe3+ + 2Br-


Así, en una reacción de oxidación-reducción, un reactivo se oxida (pierde uno o más electrones) y el otro se reduce (gana uno o más electrones). Como ejemplos de reacciones redox en las que interviene el oxígeno pueden citarse la oxidación de los metales como el hierro (el metal se oxida por la acción del oxígeno de la atmósfera), la combustión y las reacciones metabólicas que se dan en la respiración.
Un caso de reacción redox en la que no interviene el oxígeno atmosférico es la reacción que produce la electricidad en las baterías de plomo:

Pb + PbO2 + 4H+ + 2SO42- ⇄ 2PbSO4 + 2H2O.


La unión de dos grupos también se llama adición, y su separación, descomposición. Una adición múltiple de moléculas idénticas se conoce como polimerización.


-Oxidación reducción

Desde el inicio de las investigaciones químicas, el término oxidación se ha aplicado genéricamente a los procesos en los que tiene lugar un consumo parcial o total de oxígeno y, en especial, a los procesos de combustión. La reducción, por su parte, ha sido considerada el proceso inverso, es decir, la pérdida de oxígeno en una determinada sustancia. Esta concepción limitada de los procesos de oxidación y reducción se ha visto ampliada en las últimas décadas, debido a la profundización de los conocimientos sobre la estructura electrónica de los átomos y sobre la naturaleza de los enlaces químicos.

En la actualidad, la oxidación se define como un proceso químico en el cual tiene lugar una pérdida de electrones como el que se produce, por ejemplo, en el átomo de sodio al reaccionar con un átomo de cloro

Na  Na + 1 e-


La reducción, por el contrario, es un proceso que implica una ganancia de electrones por parte del átomo que se reduce; tal es el caso del átomo de cloro al reaccionar con el de sodio:

Cl + 1 e-  Cl-


Los procesos de oxidación y de reducción pueden verificarse, en disolución acuosa, por el método físico denominado electrólisis; sin embargo, en experimentación química es más frecuente la utilización de sustancias aceptoras o dadoras de electrones a las que se llama, respectivamente, oxidantes y reductores.

No existe la posibilidad de que se produzcan fenómenos aislados de oxidación o reducción: cuando una especie química pierde uno o más electrones, debe necesariamente existir otra que los acepte. Puede, en consecuencia, afirmarse que todo proceso de oxidación presenta un proceso de reducción ligado a él y que ambos se verifican contemporáneamente: siguiendo los criterios establecidos para el estudio de los equilibrios de ácido-base, puede constatarse que toda sustancia oxidante que acepta electrones se convierte en su reductor conjugado y que toda sustancia que dona electrones pasa a ser su oxidante conjugado:

oxid1 + e-  red1 red2  oxid2 + e-


Este tipo de procesos se producen de forma simultánea; así pues, deberá hablarse de reacciones de oxidación-reducción, o bien, en términos abreviados, de reacciones de oxidorreducción o redox.

El uso de diagramas de Lewis permite determinar con relativa sencillez cuándo una reacción es redox. Así, en la reacción del magnesio con oxígeno (en la figura superior) el átomo de magnesio pierde sus dos elementos de valencia para cederlos al de oxígeno y transformarse en catión divalente.

Existen casos en los que resulta, sin embargo, más difícil establecer si una reacción es o no de oxidorreducción. Así por ejemplo, en las reacciones en las que intervienen compuestos covalentes, tal como la de formación de Cl4Si (En la figura inferior) no se produce una pérdida o ganancia total de electrones aunque, no obstante, existe una aceptación parcial de electrones por parte del elemento más electronegativo, en este caso el cloro.



-Estado de oxidación – reducción

Cada átomo de los que forman parte de un compuesto, ya sea éste iónico o covalente, se caracteriza por presentar un cierto estado de oxidación, expresado normalmente mediante el llamado número de oxidación y determinado por el número de electrones ganados o perdidos en relación con la estructura electrónica del Cada átomo de los que forman parte de un compuesto, ya sea éste iónico o covalente, se caracteriza por presentar un cierto estado de oxidación, expresado normalmente mediante el llamado número de oxidación y determinado por el número de electrones ganados o perdidos en relación con la estructura electrónica del átomo aislado.

El estado de oxidación es un concepto teórico para el desarrollo del cual se considera que un compuesto covalente es equivalente a uno iónico, aceptando que en la unión de dos átomos de una molécula, el átomo más electronegativo acepta el par de electrones que determina la unión. En las especies químicas monoatómicas, el estado de oxidación coincide con la carga real del átomo; así, por ejemplo, para el átomo de Na, el estado de oxidación (e.o.) es cero, para el K+, e.o. = 1, para Fe3+, e.o. = 3 y para Cl-, e.o. = 1.

Por el contrario, el establecimiento del estado de oxidación de los átomos que pertenecen a una especie poliatómica, ya sea molecular o iónica, plantea algunas dificultades que son solventadas mediante la aplicación de ciertas reglas, que se analizarán a continuación.


-Reglas para la determinación del estado de oxidación

1ª El estado de oxidación de los átomos y moléculas homonucleares (Ca metálico, P4, Cl2, S8, etc.) es siempre cero.

2ª El estado de oxidación del hidrógeno en sus compuestos es +1 en todos los casos, excepto en los hidruros metálicos en los que e.o. = -1.

3ª El estado de oxidación del oxígeno en sus compuestos es siempre -2, excepto en los peróxidos, en los que e.o. = 2.

4.ª El estado de oxidación de los alcalinos es +1 y el de los metales alcalinotérreos +2.

5ª El estado de oxidación de los iones elementales equivale a su carga y el de los átomos que compone un ion molecular equivale a la carga total del ion.

6ª La suma algebraica de los estados de oxidación de los átomos que forman una molécula es cero.

Ejemplo: la aplicación de estas reglas al ion molecular ClO3- da el siguiente resultado:

e.o. Cl + 3 e.o. O = -1-3 (-2) = +5


Una vez introducido el concepto de estado de oxidación puede afirmarse que un elemento se oxida al aumentar su estado de oxidación y se reduce al disminuir el mismo.



-Ajustes de reacciones redox

La formulación de una ecuación redox se halla condicionada por diversos factores: en primer lugar es necesario conocer las especies químicas, reactivos y productos que intervienen en el proceso. Para adecuar la formulación y la estequiometría de las sustancias reaccionantes se utilizan diversos procedimientos, de los cuales el más utilizado es el método del ion-electrón, que se basa en el hecho de que el número de electrones que cede el agente reductor es equivalente al de electrones que acepta el agente oxidante. Este método consta de varias fases que se analizarán a continuación, aplicándolas a una reacción concreta.

Considérese la reacción

HI+ HIO3  I2 + H2O


Los pasos de que consta el método ion-electrón son los siguientes:

1.° Determinación de los estados de oxidación de los elementos que intervienen en la reaccion:

I- H+ + I5+ O2-3 H+  I02 + H2+ O2-

2.° Descomposición en ecuaciones iónicas parciales, considerando que solamente pueden expresarse en forma iónica ácidos, hidróxidos y sales:

I-  I2
IO-3  I2

3.° Ajuste por tanteo de las dos reacciones utilizando un convenio según el cual se añaden moléculas de agua para contrarrestar la falta de oxígeno y protones para contrarrestar la de hidrógeno:

2I-  I2
2IO-3 +12H+  I2 + 6H2O

4.° Adecuación del balance electrónico de las reacciones iónicas:

2I-  I2 + 2e-
2IO3- + 12H+ + 10e-  I2 + 6H2O
5.° Multiplicación de los coeficientes correspondientes, para que el número de electrones sea igual en ambas reacciones. En la reacción analizada será necesario multiplicar la primera ecuación por 5:

10I-  5I2 + 10e-

2IO3 + 12H+ + 10e-  I2 + 6H2O

6.° Suma de las reacciones parciales y simplificación de los términos presentes en los dos miembros de la ecuación resultante:

10I-  5I2 + 10e
2IO3- + 12H+ + 10e-  I2 + 6H2O
2IO3- + 10I- + 12H+ + 10e-  6I2 + 6H2O + 10e

Simplificando se obtiene la ecuación

2IO-3 + 10 I- + 12H+  6I2 + 6H2O

7.° Reconversión de la ecuación iónica obtenida a forma molecular, considerando los coeficientes estequiométricos de cada uno de los iones:

2HIO3 + 10HI  6I2 + 6H2O

Cuando existe la posibilidad de reducir los coeficientes a su valor mínimo, como en este caso, se realiza la correspondiente operación:

HIO3 + 5HI  3I2 + 3H2O



-Proceso redox en sisoluión

Numerosos procesos redox que tienen lugar entre sustancias inorgánicas se verifican entre iones en disolución o debido a la formación de iones a partir de un determinado elemento. Considérese, por ejemplo, una lámina de cinc sumergida en una disolución acuosa de SO4Cu. En principio, los iones Cu2+ darán a la disolución una coloración azul intensa que irá desapareciendo poco a poco, mientras sobre la lámina de cinc comenzarán a depositarse partículas de cobre metálico. La reacción redox que tiene lugar en las condiciones indicadas, es la siguiente

Zn (s) + Cu2+ (aq)  Zn2+ (aq) + Cu (s)


El Zn metálico tiene tendencia a pasar a la disolución en forma de catión divalente; cada uno de los Zn2- que pasa a la disolución deja en la lámina sus dos electrones, que son aceptados por los iones Cu2+, que pasan de esta forma a convertirse en átomos de Cu metálico. Durante el desarrollo de este proceso, los electrones que se transfieren no abandonan en ningún momento la lámina de Zn.

A partir de este fundamento, puede conseguirse la obtención de una pila que suministre energía eléctrica, mediante la aplicación de un circuito externo. Ello se logra separando los procesos de oxidación y reducción en dos reacciones diferenciadas

Zn (s)  Zn2+ (aq) + 2e-
Cu2+ (aq) + 2e-  Cu (s)


Cuando estas reacciones se verifican en compartimentos separados, pero conectados entre sí mediante un filamento conductor o cualquier otro circuito eléctrico, se produce una circulación de corriente eléctrica. Se consigue de esta forma la fabricación de una pila galvánica que, cuando está formada por las sustancias indicadas en este apartado, recibe la denominación de pila Daniell, nombre de su inventor figuras 12.1/A y /B

En la figura quedan representados los dos sistemas que pueden utilizarse para evitar que se mezclen la disolución anódica (Zn/Zn2+) y la catódica (Cu/Cu2+): en A) los procesos se realizan en recipientes separados, comunicados mediante un puente salino, es decir, por medio de un tubo de vidrio que contiene una solución inerte respecto a las reacciones redox; en B), por el contrario, la separación se lleva a cabo mediante un tabique poroso.

La notación que se utiliza para representar las pilas galvánicas es el signo que separa los dos electrodos, de los que el negativo se dispone siempre a la izquierda. La representación de la pila Daniell corresponderá, en consecuencia, a la notación

Zn/Zn2+ (aq) Cu2+ (aq)/Cu


-Potencial redox

Para que se produzca una corriente eléctrica es necesario que se establezca una diferencia de potencial entre los dos electrodos de una pila galvánica. A cada uno de los pares redox conformados a partir de las correspondientes reacciones de oxidorreducción, se le asigna un determinado potencial, el potencial redox, a partir del cual puede obtenerse una medida de la fuerza oxidante o reductora de una sustancia. No es posible, sin embargo, efectuar medidas aisladas de los potenciales de los pares. Dado que solamente pueden medirse diferencias de potencial, debe determinarse de forma arbitraria el punto cero de la escala de potenciales. Para ello se considera el denominado electrodo normal de hidrógeno, que responde a la siguiente definición: el electrodo o semielemento normal de hidrógeno está formado por una disolución de HCl 1M, con H+ 1M, a través de la cual pasa una corriente de hidrógeno gaseoso y en la que se halla sumergido un electrodo de platino. En este sistema redox se establece el par

2H+ + 2e-  H2 (polo positivo)
H2  2H+ + 2e- (polo negativo)

Según el sistema de representación de las pilas galvánicas, el electrodo normal de hidrógeno será

(Pt) H2 / H+ ( 1M )

A este electrodo se le da un valor arbitrario de potencial de cero voltios. La medida del potencial o fuerza electromotriz de un par redox cualquiera frente al electrodo normal de hidrógeno permite establecer una escala relativa de potenciales.
En el desarrollo de las reacciones de oxidación y reducción se ha establecido por convención que los electrodos negativos son aquellos en los que se produce un desprendimiento de electrones, es decir, una oxidación. Así pues, el potencial de los pares en los que el reductor sea más fuerte que el hidrógeno tomará signo negativo y el de aquellos pares cuyos oxidantes sean más fuertes que el ion H+, será de signo positivo. Para poder establecer comparaciones entre los diversos pares se define el potencial de un elemento en una disolución 1M de sus iones, al que se denomina potencial normal E 0.



-Serie electroquímica de tensiones

La serie electroquímica es una ordenación creciente de los potenciales normales de reducción de los pares redox (en algunos textos se ordenan los valores de potencial normal de oxidación, numéricamente análogos y con el signo cambiado). La magnitud del potencial normal de reducción es proporcional a la tendencia del electrodo a reducirse; así pues, a mayor E0 red corresponderá un mayor poder oxidante.

En el cuadro 12.1 puede apreciarse que el elemento de mayor poder oxidante es el flúor y el de mayor fuerza reductora es el litio.

De los datos aportados por la serie electroquímica, puede deducirse la fuerza electromotriz o potencial de una pila constituida por cualquiera de los pares de electrodos incluidos en ella. El potencial equivale a la suma de los potenciales correspondientes, con los signos adecuados, y la reacción completa que se produce en la pila se determina sumando cada una de las reacciones parciales. Considérese, por ejemplo, una pila formada por electrodos de cinc y plata. El potencial redox y la reacción global serán

Zn  Zn2+ + 2e-
2Ag+ + 2e-  2Ag
-------------------------------------
Zn + 2Ag+  Zn2+ + 2Ag

Eo oxid = + 0,76 v
Eo red = + 0,80 v
----------------------------
Eo redox = + 1,56 v

Los procesos redox, como todos los demás fenómenos químicos, están regidos por la variación de energía libre del sistema, que vendrá dada por la expresión

G = -n E F (1)

en la que G es la energía libre, n el número que expresa el estado de oxidación, E la diferencia de potencial aplicada y F la llamada constante de Faraday, cuyo valor es 96,49 culombios.

La fórmula (1), aplicada a una pila galvánica, es la expresión de la tendencia de los iones metálicos de la barra a pasar a la disolución. Por su parte, la tendencia que presentan los iones de la disolución a pasar a la barra está regida por la fórmula

[oxid]
G´ = R T ln ---------
[red]

en la que las expresiones entre corchetes corresponden a las respectivas concentraciones de oxidante y reductor.

Cuando el sistema redox alcanza el estado de equilibrio, las energías libres de uno y otro proceso se igualan, pudiéndose en consecuencia formular la equivalencia

[oxid]
-n E F = R T ln ----------
[red]

RT [oxid]
E = - ----- ln --------
nF [red]

0,059 [oxid]
E = - -------- log -----------
n [red]

Esta expresión es la fórmula de Nernst, por la que se obtiene el potencial de un sistema redox. Es necesario, sin embargo, introducir en ella una modificación: cuando las concentraciones de oxidante y reductor son iguales el logaritmo es

[Oxid]
Log -------- = log 1 = 0
[Red]


Así pues, según la fórmula de Nernst, el potencial debería ser cero. En las condiciones indicadas, no obstante, el sistema presenta un cierto valor de potencial que corresponde al potencial normal E0. Por consiguiente, la expresión definitiva de esta fórmula que permite calcular los potenciales normales, y que es por lo tanto el fundamento teórico de la serie electroquímica de tensiones, resulta ser

0,059 [oxid]
E = Eo - ---------- log -------
n [red]




-electrolisis

Los electrólitos disueltos en agua producen una cantidad variable de iones según su naturaleza, y dependiendo también de su concentración y de la temperatura. Dichos electrolitos son conductores de la corriente eléctrica, aunque el mecanismo de conducción en ellos es diferente al de la conducción que tiene lugar en los metales, en los que simplemente se verifica un flujo de electrones a través de los átomos metálicos.

Los iones formados a partir de los electrólitos son el medio de conducción; el proceso, sin embargo, se halla ligado a un cierto intercambio químico que se produce en los electrodos y que se denomina electrólisis.

Cuando en una disolución se introducen dos barras metálicas conectadas a los polos de un generador de corriente, denominadas electrodos, tiene lugar la descomposición de la sustancia disuelta. El electrodo de entrada de la corriente se denomina polo positivo o ánodo y el de salida, polo negativo o cátodo. La conductividad es debida a que los iones cargados, tanto positiva como negativamente, se dirigen hacia los electrodos de carga contraria a la propia y se neutralizan eléctricamente.

Pueden darse electrólisis de sales, de ácidos y de bases. A continuación se analizará la electrólisis de una sal fundida, por ser éste uno de los casos de más sencilla interpretación. Considérese, por ejemplo, una masa de ClNa fundida a 800 °C introducida en un recipiente adecuado provisto de sendos electrodos, al que se denomina célula o cuba electrolítica (fig. 12.2). Cuando el sistema es atravesado por una corriente eléctrica, se aprecia un desprendimiento de cloro en el ánodo de la cuba y un depósito de sodio metálico que sobrenada en la masa de ClNa, en torno al cátodo.

Las reacciones redox que tienen lugar durante el proceso son las siguientes:

Anodo:

2Cl- + 2e-  Cl2 E0 oxid = -1,36

Cátodo:

2Na + 2e-  2Na Eored = - 2,71
----------------------------------------------------------------------
2Na + 2e-  2Na + Cl2 Eo redox = -4,07 v


El potencial negativo de la reacción de descomposición del ClNa en sus átomos aislados indica que el proceso no es espontáneo. Sí lo es, por el contrario, la reacción inversa de formación de la sal a partir de sus componentes.

En definitiva, puede afirmarse que la electrólisis es un procedimiento electroquímico mediante el cual pueden verificarse reacciones redox no espontáneas utilizando una corriente eléctrica qué atraviese un electrólito.





-Volumetrías redox

Las volumetrías de oxidación-reducción son métodos indirectos de análisis químico basados en la reacción de un volumen conocido de disolución de una sustancia oxidante o reductora cuya concentración desea conocerse con un volumen a determinar de una disolución contraria, previamente valorada.

Las reacciones redox, como las de ácido-base, se producen equivalente a equivalente, por lo que también en este caso serán válidas las fórmulas ya citadas en el anterior capítulo

V . N = V' . N'

y

V . N m
---------- = --------
1000 Eg

para la determinación de normalidades y masas, respectivamente.

Las volumetrías redox se designan con el nombre del compuesto que actúa como oxidante: si se utiliza permanganato potásico MnO4K, los procesos se llaman manganimetrías; si se utiliza yodo I2, yodometrías; si el oxidante empleado es bromato potásico, bromatometrías, y así sucesivamente.

Considérese, a título de ejemplo, una yodometría en la que se valoran 20 cm3 de una disolución de ácido sulfhídrico H2S con 30 cm3 de una solución de I2 2N. En la valoración se verificarán los siguientes procesos redox:

SH2 - 2e-  S + 2H+ I2 + 2e-  2I- H2S + I2  S + 2I- + 2H+

La normalidad de la solución problema es fácilmente determinable mediante la aplicación de la fórmula

V . N = V' N'
20 . N = 30 . 2
N = 3


El final de las reacciones redox se aprecia, en algunos casos, por el cambio de color de las sustancias reaccionantes, tal como sucede con el permanganato, que experimenta un brusco viraje de incoloro a violeta al pasar de su forma reducida a su forma oxidada. En algunas reacciones, sin embargo, es necesario recurrir al uso de indicadores específicos cuya coloración varía con el potencial redox.

Algunos de los indicadores redox más empleados quedan reproducidos en el cuadro 12.2.






-Constante de Avogadro

Dos o más volúmenes de gases diferentes, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contendrán siempre un número idéntico de moléculas. Dicho número, tal como se ha dicho en páginas anteriores, fue establecido a partir de cálculos matemáticos fundamentados en datos experimentales y corresponde a 6,023 . 1023 moléculas.


-Molaridad

La molaridad de una disolución es el número de moléculas-gramo o moles de soluto que contiene un litro de la misma. En este caso, pues, a diferencia de lo que sucede en la concentración centesimal, no se considera la cantidad de disolvente sino la del total de la disolución.

Las soluciones que están formadas por un mol de soluto y la cantidad correspondiente de disolvente hasta completar un litro de disolución, se denominan molares y se designan mediante la notación 1M. Si los moles disueltos son medio o cinco, las respectivas soluciones serán medio molar, 1/22M, y cinco molar, 5M.

Las soluciones molares se preparan disolviendo un número de gramos equivalente a la masa molecular del soluto en un volumen acuoso inferior a un litro, para a continuación completar el volumen hasta dicha cantidad.

Ejemplo: para preparar una disolución de KOH 1M deberán disolverse 56 gramos del hidróxido en agua y posteriormente completar el volumen de la disolución hasta alcanzar los 1000 ml: Peso molecular del KOH = 39 + 16 + 1 = 56; por lo tanto, un mol de dicho compuesto pesa 56 gramos.


-Molaridad

Se define como molaridad el número de moles de soluto presentes en una disolución, por cada 1.000 g de disolvente. A diferencia de las dos anteriores formas de concentración, la molaridad tiene en cuenta la proporción de soluto y disolvente y no la de soluto frente al total de la disolución. Suele utilizarse para calcular presiones y puntos de congelación y ebullición, razón por la cual es empleada en el estudio de la ebulloscopía, la crioscopía y la tonometría. En química analítica y en síntesis química, por el contrario, predominan las concentraciones expresadas en molaridad o normalidad. La notación mediante la cual se designa la concentración molar es 1m 2m 3m, etc.

Fracción molar

La fracción molar de una determinada sustancia que actúa como soluto en una disolución es la relación que se establece entre su propio número de moles, es decir, el número de moles de soluto, y el número total de moles que forman parte de la disolución. Siendo n1 y n2 los respectivos números de moles de soluto y disolvente molar del soluto, queda expresada por la fórmula:

n1
X1 = ------------
n1 + n2


Los correspondientes factores, puede establecerse la fórmula análoga que permita determinar la fracción molar del disolvente:


n2
X2 = ------------
n1+ n2









% Enciclopedia Interactiva
Estudiantil, Siglo XXI.
% Enciclopedia Química 2006.
% Fundamentos de Química
Décima edición, Hein, Arena.

-Fórmula empírica y molecular

Para cualquier sustancia orgánica, conocidos el porcentaje en peso de cada elemento que la compone y los pesos atómicos respectivos, puede establecerse una fórmula que exprese la relación entre el número de átomos de cada elemento que conforman la molécula de la sustancia considerada. De esta forma se determina la fórmula empírica del compuesto, que puede coincidir o no con la fórmula molecular: la fórmula molecular de la glucosa, por ejemplo, es C6H12O6, mientras que su fórmula empírica es CH2O. En numerosas ocasiones, este tipo de formulación no define con la suficiente precisión la composición de una determinada sustancia, ya que existen diversos compuestos, con distintas características, que responden a una misma fórmula molecular. Así, por ejemplo, pueden hallarse miles de hidrocarburos cuya fórmula molecular sea C20H42. Todos estos hidrocarburos son isómeros y se diferencian entre sí por presentar distintas distribuciones estructurales de los átomos. El medio más útil de representar un compuesto orgánico es, por consiguiente, su fórmula estructural. En este tipo de fórmulas se representan la disposición de los átomos y los enlaces que se establecen entre ellos; dependiendo de la mayor o menor complejidad que implique la representación de la estructura completa de una determinada molécula, su fórmula estructural puede consignarse de forma desarrollada o de forma semidesarrollada.

He aquí, por ejemplo, las tres formulaciones mediante las que puede representarse gas propano C3H8:


C3H8 molecular
CH3  CH2  CH3 estructural

CH3CH2CH3 semidesarrollada

H H H

H  C C C H estructural
   desarrollada
H H H


En la representación de cadenas largas suelen realizarse diferentes tipos de simplificaciones, tales como las reproducidas en los siguientes ejemplos:


CH3  CH2 CH2  CH2 CH2  CH2  COOH

CH3 (CH2)5COOH

CH3 CH  COOH

NH2 CH3CH(NH2)COOH

mapas y resumes IV bimestre DIEGO BRAVO

Resumen
La masa molar y unidades molares.


Molaridad

Se define como molaridad el número de moles de soluto presentes en una disolución, por cada 1.000 g de disolvente. A diferencia de las dos anteriores formas de concentración, la molaridad tiene en cuenta la proporción de soluto y disolvente y no la de soluto frente al total de la disolución. Suele utilizarse para calcular presiones y puntos de congelación y ebullición, razón por la cual es empleada en el estudio de la ebulloscopía, la crioscopía y la tonometría. En química analítica y en síntesis química, por el contrario, predominan las concentraciones expresadas en molaridad o normalidad. La notación mediante la cual se designa la concentración molar es 1m 2m 3m, etc.

Fracción molar

La fracción molar de una determinada sustancia que actúa como soluto en una disolución es la relación que se establece entre su propio número de moles, es decir, el número de moles de soluto, y el número total de moles que forman parte de la disolución. Siendo n1 y n2 los respectivos números de moles de soluto y disolvente molar del soluto, queda expresada por la fórmula:

n1
X1 = ------------
n1 + n2

Los correspondientes factores, puede establecerse la fórmula análoga que permita determinar la fracción molar del disolvente:

n2
X2 = ------------
n1+ n2



Resumen
Tipos de reacciones químicas.

Las reacciones químicas son transformaciones de unas sustancias en otras diferentes y tienen lugar a través de varios mecanismos de distinto origen, que se analizarán con detenimiento en capítulos posteriores. En el presente apartado se analizarán los criterios generales aplicables a cualquier tipo de reacción química.

Toda reacción química se caracteriza porque en ella se produce una redistribución de la estructura atómica de ciertas sustancias, a las que se denomina reactantes o reactivos, para dar lugar a nuevos cuerpos que se definen como los productos de la reacción. La representación de las reacciones químicas se lleva a cabo mediante las llamadas ecuaciones químicas, que son igualdades en cuyo primer miembro se consignan las fórmulas químicas de los reactantes y que en el segundo miembro presentan las fórmulas de los productos. Ambos términos se separan con una flecha, que puede ser doble y opuesta, y que indica el sentido en el que se produce la reacción correspondiente:

A+ B  C + D NaOH + HCI  ClNa + H2O
Ajustes de reacciones
Las leyes generales de la química imponen la necesidad de que en los dos términos de una ecuación química el número de átomos sea idéntico. Los subíndices que presentan las fórmulas de los compuestos, sin embargo, no pueden modificarse, por lo que, para igualar una determinada ecuación, es necesario utilizar ciertos valores numéricos, denominados coeficientes, que se sitúan ante las respectivas fórmulas e indican el número de moléculas de las sustancias que intervienen en una determinada reacción, bien como reactantes o bien como productos. Así, por ejemplo, en la reacción de formación del amoniaco

N2 + 3H2  2NH3

Los coeficientes indican que para sintetizar dos moléculas de NH3 es necesario que reaccionen 1 molécula de N2 con 3 de H2O. En cualquier reacción debe cumplirse el principio según el cual la suma de los productos de los coeficientes por los subíndices de cada elemento resulta equivalente en los
dos miembros de la ecuación.
Resumen
fórmula empírica y molecular.

Formula empírica y fórmula molecular.
Para cualquier sustancia orgánica, conocidos el porcentaje en peso de cada elemento que la compone y los pesos atómicos respectivos, puede establecerse una fórmula que exprese la relación entre el número de átomos de cada elemento que conforman la molécula de la sustancia considerada. De esta forma se determina la fórmula empírica del compuesto, que puede coincidir o no con la fórmula molecular: la fórmula molecular de la glucosa, por ejemplo, es C6H12O6, mientras que su fórmula empírica es CH2O. En numerosas ocasiones, este tipo de formulación no define con la suficiente precisión la composición de una determinada sustancia, ya que existen diversos compuestos, con distintas características, que responden a una misma fórmula molecular. Así, por ejemplo, pueden hallarse miles de hidrocarburos cuya fórmula molecular sea C20H42. Todos estos hidrocarburos son isómeros y se diferencian entre sí por presentar distintas distribuciones estructurales de los átomos. El medio más útil de representar un compuesto orgánico es, por consiguiente, su fórmula estructural. En este tipo de fórmulas se representan la disposición de los átomos y los enlaces que se establecen entre ellos; dependiendo de la mayor o menor complejidad que implique la representación de la estructura completa de una determinada molécula, su fórmula estructural puede consignarse de forma desarrollada o de forma semidesarrollada.
He aquí, por ejemplo, las tres formulaciones mediante las que puede representarse gas propano C3H8:

C3H8 molecular
CH3  CH2  CH3 estructural

CH3CH2CH3 semidesarrollada


H H H

H  C C C H estructural
   desarrollada.
H H H

vocabulario IV bimestre DIEGO BRAVO

VOCABULARIO

1. Elementos de tierras raras: primera serie de elementos de transición interna que forman los lantánidos.
2. Elementos de tierras raras: primera serie de elementos de transición interna que forman los lantánidos.
3. elementos de transición interna: lantánido y actínidos, elementos desde el 57 al 71 y desde el 89 hasta el 103.
4. elementos de transición interna: lantánido y actínidos, elementos desde el 57 al 71 y desde el 89 hasta el 103.
5. elementos de transición: elementos de los grupos B en la tabla periódica y tienen sus electrones de valencia en el subnivel d.
6. elementos de transición: Elementos de los grupos B en la tabla periódica y tiene sus electrones de valencia en un subnivel d.
7. elementos de transición: Elementos de los grupos B en la tabla periódica y tiene sus electrones de valencia en un subnivel d.
8. Elementos de transición: grupo de elementos químicos que comparten estructuras orbitales electrónicas similares y por tanto tienen las mismas propiedades químicas.
9. elementos representativos: elementos de los grupos A en la tabla periódica. Tienen sus electrones de valencia en los orbitales s y p.
10. Elementos representativos: elementos de los grupos A en la tabla periódica. Tienen sus electrones de valencia en los orbitales S y P.
11. Elementos representativos: elementos de los grupos A en la tabla periódica. Tienen sus electrones de valencia en los orbitales S y P.
12. elementos transuránicos: elementos radioactivos con numero atomico mayor que 92.
13. elementos transuránicos: elementos radioactivos con numero atomico mayor que 92.
14. elementos: sustancia que no puede ser descompuesta o dividida en sustancias más simples por medios químicos ordinarios. Antiguamente, los elementos se consideraban sustancias fundamentales, pero hoy se sabe que consisten en una variedad de partículas elementales: electrones, protones y neutrones.
15. emulsión: se presenta cuando un líquido se dispersa en otro líquido.
16. energía de ionizacion: cantidad de energía necesaria para remover un electro de un átomo o ión.
17. energía de ionizacion: cantidad de energía necesaria para remover un electro de un átomo o ión.
18. espectro: luz que emite un elemento.
19. estado de excitado: el cambio de un electrón de un nivel de energía, estado fundamental, a otro nivel de engría superior.
20. estado fundamental: la distribución más estable de los electrones en un nivel de energía.
21. Etanal o Acetaldehído, líquido incoloro y volátil, de fórmula CH3CHO, con un penetrante olor a frutas.
22. Etanal o Acetaldehído, líquido incoloro y volátil, de fórmula CH3CHO, con un penetrante olor a frutas.
23. Europio: de símbolo Eu, es un elemento metálico plateado, blando, y uno de los menos abundantes del grupo de los lantánidos del sistema periódico; su número atómico es 63.
24. evaporación: sucede al pasar un líquido al estado gaseoso.
25. familia: elementos de una columna vertical de la tabla periódica.
26. filtración: consiste en hacer pasar la mezcla heterogénea sólido-líquido a través de un material poroso, que retiene al sólido o la suspensión y deja pasar el líquido.
27. fusión: proceso que ocurre cuando un sólido cambia a líquido.
28. heterogéneas: es aquella que presenta más de una fase. Cada fase se identifica por sus propiedades.
29. Hidrocarburos: en química orgánica, familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno.
30. Hidrocarburos: en química orgánica, familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno.
31. Hielo, agua en estado sólido.
32. Hielo, agua en estado sólido.
33. homogéneas: presentan una sola fase o medio, debido a que una o varias sustancias se disuelven en otra.
34. Iridio: de símbolo Ir, es un elemento metálico blanco, frágil y extremamente duro. El número atómico del iridio es 77; es uno de los elementos de transición del sistema periódico.
35. isótopos: átomos de un mismo elemento, con igual numero atómico, pero, diferente numero másico.
36. licuefacción: paso del estado gaseoso al estado liquido.
37. maleabilidad: otros metales presentan la característica de formar láminas delgadas al forjarlo o aplastarlos.
38. materia: todo aquello que ocupa un espacio en el universo, que tiene masa, por tanto, ocupa un lugar en el espacio.
39. mesón: partícula sub-atómica, con una masa entre el electrón y el protón.
40. Metales alcalinos: serie de seis elementos químicos en el grupo 1 (o IA) del sistema periódico.
41. Metales alcalinos: serie de seis elementos químicos en el grupo 1 (o IA) del sistema periódico. Comparados con otros metales son blandos, tienen puntos de fusión bajos, y son tan reactivos que nunca se encuentran en la naturaleza si no es combinados con otros elementos.
42. Metales alcalinotérreos: serie de seis elementos químicos que se encuentran en el grupo 2 (o IIA) del sistema periódico.
43. Metales alcalinotérreos: serie de seis elementos químicos que se encuentran en el grupo 2 (o IIA) del sistema periódico. Son poderosos agentes reductores, es decir, se desprenden fácilmente de los electrones.
44. Metales: grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: estados sólidos a temperatura normal, brillante, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido.
45. Metales: grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio que es líquido; opacidad, excepto en capas muy finas; buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido. Metales y no metales se encuentran separados en el sistema periódico por una línea diagonal de elementos.
46. Metales: grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: estados sólidos a temperatura normal, brillante, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido.
47. Metales: grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio que es líquido; opacidad, excepto en capas muy finas; buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido. Metales y no metales se encuentran separados en el sistema periódico por una línea diagonal de elementos.
48. Mezcla azeotrópica, disolución que contiene la misma proporción de componentes químicos antes y después de la destilación.
49. Mezcla azeotrópica, disolución que contiene la misma proporción de componentes químicos antes y después de la destilación.
50. mezcla diluida: cuando hay poco soluto en cierta cantidad de solvente.
51. mezcla diluida: cuando hay poco soluto en cierta cantidad de solvente.
52. mezcla saturada: cuando agregamos más soluto en la misma cantidad de solvente.
53. mezcla saturada: cuando agregamos más soluto en la misma cantidad de solvente.
54. mezcla sobresaturada: cuando le agregamos tal cantidad de azúcar, que no se disuelve totalmente en el agua, salvo que calentemos la solución azucarada.
55. mezcla sobresaturada: cuando le agregamos tal cantidad de azúcar, que no se disuelve totalmente en el agua, salvo que calentemos la solución azucarada.
56. mezcla: se llaman mezclas a la reunión física de dos o más sustancias diferentes, que conservan sus propiedades.
57. mezcla: se llaman mezclas a la reunión física de dos o más sustancias diferentes, que conservan sus propiedades.
58. molécula: partícula más pequeña de una sustancia que conserva las propiedades físicas y químicas de la misma.
59. molécula: partícula más pequeña de una sustancia que conserva las propiedades físicas y químicas de la misma.
60. neutrino: partícula sub-atómica de duración corta, con una masa. Menor que la del electrón, y sin carga.
61. neutrino: partícula sub-atómica de duración corta, con una masa. Menor que la del electrón, y sin carga.
62. Nomenclatura química: reglas y regulaciones que rigen la designación de las sustancias químicas.
63. Nomenclatura química: reglas y regulaciones que rigen la designación de las sustancias químicas.
64. numero atómico: numero de protones en el núcleo atómico.
65. numero atómico: numero de protones en el núcleo atómico.
66. numero cuántico azimutal, I: número cuántico que determina un subnivel de energía para un electrón en el átomo.
67. numero cuántico azimutal, I: número cuántico que determina un subnivel de energía para un electrón en el átomo.
68. numero cuántico del spin, s: el numero cuántico que indica el giro del electrón en un orbital (+1/2, -1/2).
69. número cuántico magnético, m: número cuantico que indica el orbital ocupado por un electrón.
70. número cuántico principal, n: número cuántico que especifica el nivel de energía o capa por un electrón en el átomo.
71. numero cuantico: valor que describe el estado de un electrón en un átomo.
72. numero de masa: suma de los protones y los neutrones del núcleo del átomo.
73. numero de oxidación: número que representa la carga positiva o la carga negativa de un átomo.
74. numero exacto: aquel número que se obtiene por conteo y no por medición.
75. orbital: región del subnivel ocupada por un máximo de dos electrones.
76. oxido: compuesto binario del oxígeno con otro elemento. El oxígeno se puede combinar directamente con todos los elementos, excepto con los gases nobles, los halógenos y algunos de los metales menos activos, como el cobre y el mercurio, que reaccionan lentamente para formar óxidos incluso cuando se les calienta, y el platino, el iridio y el oro, que únicamente forman óxidos por métodos indirectos.
77. periodo: agrupación de los elementos en forma horizontal en la tabla periódica.
78. periodo: agrupación de los elementos en forma horizontal en la tabla periódica.
79. Petróleo, líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente “crudo”.
80. Petróleo, líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente “crudo”.
81. plasma: estado de la materia sometido a elevadas temperaturas. Propio de las estrellas.
82. plasma: estado de la materia sometido a elevadas temperaturas. Propio de las estrellas.
83. Plutonio: de símbolo Pu, es un elemento metálico radiactivo que se utiliza en reactores y armas nucleares. Su número atómico es 94. Es uno de los elementos transuránicos del grupo de los actínidos del sistema periódico.
84. Plutonio: de símbolo Pu, es un elemento metálico radiactivo que se utiliza en reactores y armas nucleares. Su número atómico es 94. Es uno de los elementos transuránicos del grupo de los actínidos del sistema periódico.
85. positrón: se le conoce por electrón positivo o anti-electrón, con la misma masa del electrón, pero positiva.
86. positrón: se le conoce por electrón positivo o anti-electrón, con la misma masa del electrón, pero positiva.
87. protón (p+): partícula sub-atómica localizada en el núcleo, con carga positiva +1.
88. protón (p+): partícula sub-atómica localizada en el núcleo, con carga positiva +1.
89. Punto de ebullición, temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión atmosférica existente sobre dicho líquido.
90. Punto de ebullición, temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión atmosférica existente sobre dicho líquido.
91. Punto de solidificación o Punto de congelación, temperatura a la que un líquido sometido a una presión determinada se transforma en sólido.
92. Punto de solidificación o Punto de congelación, temperatura a la que un líquido sometido a una presión determinada se transforma en sólido.
93. radio: El radio 226, metal, funde a 700 °C, y tiene una densidad relativa de 5,5. Se oxida rápidamente en el aire. El elemento se usa y se maneja en forma de cloruro o bromuro de radio, y prácticamente nunca en estado metálico.
94. radio: El radio 226, metal, funde a 700 °C, y tiene una densidad relativa de 5,5. Se oxida rápidamente en el aire. El elemento se usa y se maneja en forma de cloruro o bromuro de radio, y prácticamente nunca en estado metálico.
95. Sistema periódico o Tabla periódica: esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos.
96. Sistema periódico o Tabla periódica: esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos.
97. solidificación: ocurre cuando un líquido cambia a sólido, al enfriarse.
98. solidificación: ocurre cuando un líquido cambia a sólido, al enfriarse.
99. solución inmiscible: resulta cuando los dos líquidos no se mezclan bien y forman dos capas o fases separadas.
100. solución inmiscible: resulta cuando los dos líquidos no se mezclan bien y forman dos capas o fases separadas.
101. solución miscible: cuando los dos líquidos se mezclan completamente formando una fase.
102. solución miscible: cuando los dos líquidos se mezclan completamente formando una fase.
103. soluciones: cuando agregamos azúcar al agua y agitamos la mezcla, los cristales de azúcar se disuelven en el agua y se forma una mezcla homogénea llamada solución.
104. soluciones: cuando agregamos azúcar al agua y agitamos la mezcla, los cristales de azúcar se disuelven en el agua y se forma una mezcla homogénea llamada solución.
105. soluto: componente de la solución, que se disuelve en el solvente.
106. soluto: componente de la solución, que se disuelve en el solvente.
107. solvente: componente de la solución, que se disuelve al soluto.
108. solvente: componente de la solución, que se disuelve al soluto.
109. sublimación: se presenta cuando una sustancia pasa del estado sólido al estado gaseoso.
110. sublimación: se presenta cuando una sustancia pasa del estado sólido al estado gaseoso.
111. subnivel o subcapa: subdivisión de un nivel de energía en un átomo; se desig nan por las letra s, p, d, f,… o por el numero cuantico I: 0, 1, 2, 3,….
112. subnivel o subcapa: subdivisión de un nivel de energía en un átomo; se desig nan por las letra s, p, d, f,… o por el numero cuantico I: 0, 1, 2, 3,….
113. suspensión: son mezclas formadas por un líquido y un sólido disperso cuyas partículas se pueden ver a simple vista y se sedimentan con facilidad al quedarse quieta.
114. suspensión: son mezclas formadas por un líquido y un sólido disperso cuyas partículas se pueden ver a simple vista y se sedimentan con facilidad al quedarse quieta.
115. tabla periódica: tabla de clasificación de los elementos en orden creciente de sus números atómicos.
116. tabla periódica: tabla de clasificación de los elementos en orden creciente de sus números atómicos.
117. tamización: es la operación que se realiza para separa en forma mecánica un sólido de otro sólido.
118. tamización: es la operación que se realiza para separa en forma mecánica un sólido de otro sólido.
119. teoría cinética molecular: es el modelo que utilizan los científicos para explicar el comportamiento de los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos.
120. teoría cinética molecular: es el modelo que utilizan los científicos para explicar el comportamiento de los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos.
121. Torio: de símbolo Th, es un elemento metálico radiactivo, de número atómico 90. El torio es un miembro de los actínidos del sistema periódico.
122. Torio: de símbolo Th, es un elemento metálico radiactivo, de número atómico 90. El torio es un miembro de los actínidos del sistema periódico.
123. Elementos de tierras raras: primera serie de elementos de transición interna que forman los lantánidos.
124. Elementos de tierras raras: primera serie de elementos de transición interna que forman los lantánidos.
125. elementos de transición interna: lantánido y actínidos, elementos desde el 57 al 71 y desde el 89 hasta el 103.
126. elementos de transición interna: lantánido y actínidos, elementos desde el 57 al 71 y desde el 89 hasta el 103.
127 elementos de transición: elementos de los grupos B en la tabla periódica y tienen sus electrones de valencia en el subnivel d.
elementos de transición: Elementos de los grupos B en la tabla periódica y tiene sus electrones de valencia en un subnivel d.
elementos de transición: Elementos de los grupos B en la tabla periódica y tiene sus electrones de valencia en un subnivel d.
Elementos de transición: grupo de elementos químicos que comparten estructuras orbitales electrónicas similares y por tanto tienen las mismas propiedades químicas.
elementos representativos: elementos de los grupos A en la tabla periódica. Tienen sus electrones de valencia en los orbitales s y p.
Elementos representativos: elementos de los grupos A en la tabla periódica. Tienen sus electrones de valencia en los orbitales S y P Elementos representativos: elementos de los grupos A en la tabla periódica. Tienen sus electrones de valencia en los orbitales S y P. elementos transuránicos: elementos radioactivos con numero atomico mayor que 92.
elementos transuránicos: elementos radioactivos con numero atomico mayor que 92.
elementos: sustancia que no puede ser descompuesta o dividida en sustancias más simples por medios químicos ordinarios. Antiguamente, los elementos se consideraban sustancias fundamentales, pero hoy se sabe que consisten en una variedad de partículas elementales: electrones, protones y neutrones.
. emulsión: se presenta cuando un líquido se dispersa en otro líquido.
. energía de ionizacion: cantidad de energía necesaria para remover un electro de un átomo o ión.
. energía de ionizacion: cantidad de energía necesaria para remover un electro de un átomo o ión.
. espectro: luz que emite un elemento.
. estado de excitado: el cambio de un electrón de un nivel de energía, estado fundamental, a otro nivel de engría superior.
. estado fundamental: la distribución más estable de los electrones en un nivel de energía.
. Etanal o Acetaldehído, líquido incoloro y volátil, de fórmula CH3CHO, con un penetrante olor a frutas.
. Etanal o Acetaldehído, líquido incoloro y volátil, de fórmula CH3CHO, con un penetrante olor a frutas.
. Europio: de símbolo Eu, es un elemento metálico plateado, blando, y uno de los menos abundantes del grupo de los lantánidos del sistema periódico; su número atómico es 63.
. evaporación: sucede al pasar un líquido al estado gaseoso.
. familia: elementos de una columna vertical de la tabla periódica.
. filtración: consiste en hacer pasar la mezcla heterogénea sólido-líquido a través de un material poroso, que retiene al sólido o la suspensión y deja pasar el líquido.
. fusión: proceso que ocurre cuando un sólido cambia a líquido.
. heterogéneas: es aquella que presenta más de una fase. Cada fase se identifica por sus propiedades.
Hidrocarburos: en química orgánica, familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno.
. Hidrocarburos: en química orgánica, familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno.
. Hielo, agua en estado sólido.
. Hielo, agua en estado sólido.
. homogéneas: presentan una sola fase o medio, debido a que una o varias sustancias se disuelven en otra.
. Iridio: de símbolo Ir, es un elemento metálico blanco, frágil y extremamente duro. El número atómico del iridio es 77; es uno de los elementos de transición del sistema periódico.
. isótopos: átomos de un mismo elemento, con igual numero atómico, pero, diferente numero másico.
. licuefacción: paso del estado gaseoso al estado liquido.
. maleabilidad: otros metales presentan la característica de formar láminas delgadas al forjarlo o aplastarlos.
materia: todo aquello que ocupa un espacio en el universo, que tiene masa, por tanto, ocupa un lugar en el espacio.
. mesón: partícula sub-atómica, con una masa entre el electrón y el protón.
. Metales alcalinos: serie de seis elementos químicos en el grupo 1 (o IA) del sistema periódico.